Torrijas
Ingredientes
-
500 ml leche
-
La piel de limón
-
Vainilla al gusto
-
20 rebanadas 2cm grosor de pan
-
2 huevos
-
4 cucharadas azúcar blanco
-
300 gr azúcar moreno grueso
-
3 cucharadas de canela en polvo
Elaboración según arte
-
Calentamos la leche a fuego medio junto con la piel de limón y la vainilla, Llevamos a ebullición durante 4 minutos, dejamos enfriar y colamos.
-
En un recipiente se baten los huevos con el azúcar y reservamos.
-
En un plato mezclamos el azúcar moreno junto a la canela en polvo..
-
Sumergimos las rebanadas de pan en la leche templada y a continuación en la mezcla de huevo.
-
Calentamos el aceite y freímos las rebanadas de pan en el aceite templado hasta dorar ambos lados.
-
Escurrimos las torrijas y las rebozamos seguidamente con el azúcar y canela antes de que se enfríen. También las podemos untar con miel.
Como curiosidad
Las torrijas son un postre muy conocido, tradicionales en Cuaresma y Semana Santa junto a otro tipo de masas para freír como los buñuelos, los churros, o el pan para tortas fritas. Las torrijas necesitan también abundante aceite de oliva.
Pestiños con miel o azúcar
Ingredientes
-
260 g. harina de trigo
-
75 ml. vino de Jerez
-
300 ml. aceite de oliva o de girasol
-
75 ml. aceite para la masa
-
La piel de 1 limón
-
1 cucharada sopera de semillas de matalahúva
-
Una pizca de sal
-
:Al terminar se bañan en un almíbar de miel o azúcar y canela
-
200 g. de miel y agua o azúcar y canela
Elaboración según arte
-
En una sartén ponemos a calentar todo el aceite y cuando esté bien caliente añadimos la piel del limón y las semillas de matalahúva dejándolo freír 2 o 3 minutos y retiramos del fuego
-
En un recipiente echamos la harina, el vino, y 75 ml. del aceite que tenemos aromatizado con las semillas de matalahúva fritas sin la cascara de limón.
-
Removemos con una cuchara de madera y vertemos sobre la encimera de la cocina. Trabajamos la masa hasta que nos quede una bola compacta que no se nos pegue a las manos, dejándola reposar durante 30 minutos.
-
Forma de los pestiños
-
Engrasamos con aceite la superficie donde se trabaja la masa y con un rodillo la estiramos bien hasta dejarla lo más fina posible (ya que al freír engorda) y cortamos porciones de unos 5 x 5 centímetros.
-
Doblamos las esquinas opuestas de cada porción sobre si mismas pegándolas con unas gotitas de agua y presionamos para evitar que se despeguen al freírlas.
-
Calentamos la sartén y es muy importante que sea a fuego medio con el aceite que tenemos aromatizado. Cuando estén dorados los pestiños los ponemos sobre papel absorbente para retirar el exceso de aceite.
-
Para cubrirlos tenemos dos opciones: con azúcar y canela, o bañarlas con el almíbar de miel para el cual habremos calentado previamente una parte de miel y cuatro de agua y al enfriarse se sumergen los pestiños dejándolos escurrir a continuación.
Como curiosidad
Esta receta es típica en el día de Todos los Santos o en Semana Santa y se elabora en la zona sur de la península. Se supone que son de procedencia morisca ya que tienen gran parecido a las chebakias marroquís. Su primera referencia escrita no aparece hasta 1528 en la novela La Lozana andaluza.
Paparajotes
Ingredientes
-
500 ml de leche
-
2 huevos
-
1/2 sobre (8 g) de levadura química tipo Royal
-
70 gr de azúcar
-
Una pizca de sal
-
La ralladura de la cáscara de 1 limón
-
Hojas de limonero o naranjo
-
Aceite para freír
-
Azúcar y canela en polvo para espolvorear
Elaboración según arte
-
En un cuenco batimos los huevos y le añadimos la leche, la ralladura de limón, la sal, la levadura y el azúcar. Batimos con una batidora hasta que esté bien mezclado.
-
Vamos añadiendo la harina hasta obtener una masa sin grumos, no muy espesa, pero consistente, que se adhiera a las hojas.
-
Ponemos a calentar abundante aceite en una sartén, y mezclamos el azúcar y la canela en un cuenco.
-
Cuando el aceite esté caliente, vamos cogiendo las hojas bien secas por el rabito, las empapamos en la masa y las echamos a la sartén. Es importante que el aceite sea abundante para que se doren de los dos lados. Si es necesario darles la vuelta hacerlo con cuidado para que la masa no se desprenda de la hoja.
-
Una vez bien doraditos se retiran sobre papel absorbente para eliminar el exceso de aceite.
-
Todavía calientes los pasamos por la mezcla de azúcar y canela por ambos lados.
Como curiosidad
Los paparajotes son un postre típico de la huerta murciana de procedencia morisca o de los judíos sefardíes, hechos con hojas de limonero o de naranjo. (si estas son de los chupones mucho mejor). Se recubren con una masa elaborada con harina y huevo, se fríen y se espolvorean con azúcar y canela.
Rollos fritos
Ingredientes
-
3 huevos
-
250 gramos de azúcar + un bol pequeño para decorar
-
250 mililitros de aceite de oliva + aceite de girasol para freír
-
200 mililitros de leche
-
650 gramos de harina
-
12 gramos de levadura
-
Ralladura de un limón
-
Canela
Elaboración según arte
-
Rallar el limón con cuidado de no llegar a la parte blanca.
-
Mezclar en un bol los huevos, la leche, el azúcar, el aceite y la ralladura de limón. Añadir poco a poco la harina y la levadura.
-
Una vez que no se pegue a las varillas, enharinar una superficie plana y trabajar con las manos. Si es necesario se puede incorporar más harina.
-
Dejar reposar la masa durante una hora.
-
Hacer la forma de rosco y reservar. Mientras poner abundante aceite a calentar en una sartén.
-
Una vez que esté bien caliente freír aproximadamente un minuto y medio por cada lado, hasta que estén dorados.
-
Retirar y colocar sobre una fuente con papel absorbente para que pierda el exceso de aceite.
-
Antes de que se enfríen rebozar en una mezcla de azúcar y canela.
-
Estas rosquillas fritas con aromas de limón y canela le disputan el protagonismo a las torrijas en la época más dulce del año
Como curiosidad
La receta de los rollos fritos la podemos encontrar en cualquier hogar español con una particularidad que repetimos, lo que llamamos masa frita dulce es una receta de tradición con influencia morisca o judía.